Los 88 femicidios que han ocurrido en Venezuela durante la cuarentena

Muchas veces por desconocimiento, en los cuerpos de seguridad quieren sentar al agresor y a la sobreviviente de violencia para hacer la mediación, esto no aparece en la ley y victimiza a la mujer porque la pone en situación de riesgo.

0
222

Desde el primero de enero al 31 de julio de 2020, al menos 157 mujeres han sido asesinadas en Venezuela por distintas causas. Solo en cuarentena han ocurrido 98 de esas muertes, lo que se traduce en que ocurren un promedio de 5 femicidios a la semana. Así lo indicó Aimee Zambrano Ortiz, miembro del Monitor de Femicidios de Utopix.

Durante la cuarentena se ha observado un incremento en la cifra de femicidios en Venezuela y que lamentablemente desde el Estado no se ejercen las acciones suficientes para frenar esta realidad.

Zambrano es antropóloga, feminista y comunicadora. En entrevista concedida a El Cooperante, explicó que durante la cuarentena se ha observado un incremento en la cifra de femicidios en Venezuela y que lamentablemente desde el Estado no se ejercen las acciones suficientes para frenar esta realidad.

Destacó que nisiquiera existe una data oficial de los casos y que Utopix recoge información de los medios de comunicación digitales nacionales y regionales para levantar sus informes.

Subrayó que es un error de la sociedad pensar que las mujeres son asesinadas por un tema de celos o infidelidades, y explicó que el femicidio es un problema cultural: la objetivización del hombre hacia el cuerpo de la niña o la mujer, pensar que el cuerpo les pertenece y por ende pueden maltratarlas, herirlas y hasta matarlas.

Utopix reveló que solo en el mes de julio ocurrieron en Venezuela 20 femicidios y que en comparación a 2.019, de enero a julio de este año, los casos de femicidios aumentaron un 18%. En 2.019 hubo 99 femicidios y en 2.020, 157 femicidios.

Pese a que no hay cifras oficiales sobre la violencia contra la mujer, podría darme un balance de cuántas mujeres han sido asesinadas durante la cuarentena por COVID-19 y ¿cuántos femicidios han ocurrido desde enero de 2020?

Nosotros hacemos un subregistro de femicidios desde los medios digitales nacionales y regionales, a través del método fuentes abiertas. Las cifras que tenemos desde enero hasta el 31 de julio son de 157 femicidios en el país y en el caso de la cuarentena por COVID-19, es de 88 femicidios, a partir del 16 de marzo cuando se decretó la cuarentena nacional.

¿Qué lugar ocupa Venezuela respecto a América Latina y en el mundo? ¿Cuál es el país con más femicidios de América?

Lo primero es que en Venezuela desde el 2016 no existen cifras oficiales con respecto a los femicidios, pero cuando revisamos la tabla de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2016 ocurrieron 122 femicidios y vemos que Venezuela está entre los 15 países con mayor cantidad de femicidios en América Latina. Respecto al 2018, este mismo registro de Cepal que incluye los países con tasas más altas de femicidio, se aprecia que los países que ocupan esta lista son El Salvador, Honduras, Bolivia, Guatemala y República Dominicana. Esto es respecto a la cantidad de habitantes.

Cuando revisamos el Mundo Sur, que es una articulación a través del «Mapa Latinoamericano de Femicidios», que es realizada con información de 21 organizaciones de once países, apreciamos como en 2019 los países con cifras más altas de femicidios fueron El Salvador y Colombia.

¿Qué está haciendo el Estado para contrarrestar la violencia contra la mujer? ¿Existen registros que muestren que estas políticas públicas (si las hay) realmente han incidido de manera positiva?

Desde el Estado se han realizado campañas en relación a la cuarentena y la violencia contra la mujer, el Ministerio de la Mujer sacó una campaña en redes sociales y el número VEN911 está disponible para el tema de las denuncias. Además, salió un listado con los números y nombres de los responsables de Inamujer a nivel nacional. Pero, el ministerio a pesar de que puede ejercer ciertas acciones, no hay una política de todos los cuerpos del Estado; esto no debería ser responsabilidad de un solo ministerio sino de todo el Estado.

El Estado al observar el incremento de los femicidios, lo primero que debería hacer es desarrollar una data oficial con los casos que están ocurriendo y luego establecer un plan y hacer un llamado nacional de alerta ante estas cifras. Desde el Ministerio de Comunicación e Información se debe realizar una campaña con el tema de la violencia de género, lugares dónde puede acudir la víctima, dónde puede hacer la denuncia, todo lo relacionado con el ciclo de la violencia, a qué entes puedes acudir.

Hay algunas alcaldías que sí lo hacen, la alcaldía de Maracaibo, estado Zulia tiene un plan, el «Código Violeta» para tratar este tema, la alcaldía de Caracas también tiene un plan, «Caracas Protege», que tiene una sala 24 horas para el tema de la denuncia con trabajadores sociales, psicólogos y atención directa de la policía. Pero, es ir más allá, debe haber casas de abrigo, un plan de acompañamiento y formación a los funcionarios de nuestro sistema de justicia y sabemos que aún falta mucho para que sepan cómo atender estos casos.

Sé que todos los casos pueden ser perturbadores, pero ¿Alguno le afectó particularmente debido a su naturaleza criminal

Todos me afectan, pero el tema con las niñas me afecta mucho más. El factor predominante es que esto es más que un tema psicológico, es un problema cultural porque tiene que ver con esa visión que tienen los hombres desde la cultura patriarcal de que el cuerpo de las mujeres les pertenece a los hombres. Es la objetivización del cuerpo de la mujer, el creer que le pertenecemos y por eso pueden acosarnos, insultarnos, maltratarnos y matarnos.

Muchas veces es un error creer que se trata de un problemita de parejas, de infidelidad, que le montó los cuernos a la pareja y por eso la mataron. Un hombre no tiene porque maltratar, controlar ni matar a una mujer, esa objetivación, ese mandato, el patriarcado de pensar que le pertenecemos, el tener esa construcción de ese amor romántico en el que los celos son vistos de manera romántica es uno de los principales problemas. Por eso vemos que en la mayoría de los casos, luego el agresor se suicida como si fuera el último acto en una novela o una película. Crecemos y nos van enseñando que el que te cela te quiere y eso no es cierto, eso es una relación tóxica.

¿Cuál cree usted que es el factor predominante en casos de femicidio? ¿la pobreza, infidelidades, trastornos psicológicos? ¿Qué factor incide más para que un hombre asesine a una mujer que es su pareja o familiar?

Es importante definir esta respuesta a partir de los casos de femicidios y diferenciar el femicidio del feminicidio. Respecto a los casos de femicidio existen varios tipos. El primero es el femicidio intimo: es el que ocurre a lo interno del hogar y a manos de un familiar consanguíneo o por afinidad, una pareja, una expareja o un conocido. En este caso, te mata alguien que tú conoces o quieres.

El otro tipo es el femicidio sexual que pasa cuando una mujer aparece muerta en la calle y no se sabe qué paso, se registran signos de violación y puede ser llamado femicidio sexual, porque la mayoría de los casos murió en manos de alguien que no la conocía.

El femicidio a manos de bandas, es otro tipo que se ve muchísimo en Centro América, perpetrada por «Las Maras» y aquí en Venezuela, también se está viendo mucho. En estos casos se hace uso del cuerpo de la mujer para intimidar, se le mata con ensañamiento y se dejan mensajes para intimidar a una banda enemiga o para intimidar a líderes sociales o a la comunidad, el cuerpo de la mujer es visto o es usado como un trofeo de guerra.

¿Cuál es la diferencia entre femicidio y feminicidio?

Un femicidio es cuando una mujer es muerta por ser mujer, cuando la matan por su género y feminicidio es cuando el Estado es responsable de esa muerte por acción u omisión. Nosotros establecemos esa diferencia y en el caso del feminicidio obstétrico la responsabilidad es del Estado, porque si llegas a un hospital y no te atienden el Estado tiene injerencia en la muerte de esa mujer.

Recientemente, vimos el caso de Karla Ríos quien realizó varias denuncias antes de que su agresor, su expareja la asesinara y no pasó nada con esas denuncias, este es un caso de feminicidio porque el Estado no hizo nada.

Cuando una víctima denuncia a su agresor ante los cuerpos de seguridad, ¿cuál es el procedimiento?

Lo primero es que cualquiera puede realizar la denuncia de un agresor, no tiene que ser directamente la sobreviviente de violencia, pueden ser familiares, puede ser la comunidad o el Consejo Comunal, puede denunciar también una organización de mujeres feministas que sepa y tenga conocimiento de que ocurre el hecho. La denuncia se puede hacer en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Además, debo decir que en la ley venezolana existe la figura de la flagrancia, que es el momento justo cuando el hombre está agrediendo a la mujer. Este período de flagrancia en Venezuela tiene un período de hasta 48 horas, o sea que si ocurre un hecho de violencia puede denunciarse al día siguiente, porque a veces la mujer está muy nerviosa, tiene miedo.

Cuando se realiza la denuncia se levanta un expediente, a la mujer se le explica cómo se levanta el expediente, luego este pasaría al Ministerio Público (MP) y a la mujer y al agresor se le aplican una serie de medidas, el hombre va preso y a la mujer se le deben dar medidas de protección y abrigo.

El tema del acompañamiento es importante y hay organizaciones feministas que realizan acompañamiento amoroso a las víctimas sobrevivientes de violencia, una de ellas es «Tinta Violeta», las acompaña durante todo el proceso porque es un proceso que lleva varias partes.

Muchas veces por desconocimiento, en los cuerpos de seguridad quieren sentar al agresor y a la sobreviviente de violencia para hacer la mediación, esto no aparece en la ley y victimiza a la mujer porque la pone en situación de riesgo. Hay que tener claro que si un cuerpo policial intenta hacer esto, está incurriendo en una falta. No aparece en la ley y no debería realizarse.

¿Qué pasa con los niños que quedan huérfanos porque su madre es víctima de un femicidio y su padre el perpetrador? ¿A dónde van si no tienen un familiar que se pueda encargar de su cuidado?

En el caso de estos niños pasan al Consejo de Protección y ellos buscarán un familiar cercano para que se encargue de ellos, y si no tienen un familiar cercano pasan al Estado.

Debe haber medidas de reparación para familiares de víctimas de femicidios que van desde el tema monetario, atención psicológica y legal. No hay un plan en relación a esto y cuando exista debe ser estructural, debe ser un plan que ataje todo el tema de violencia de género como se ha hecho recientemente en Argentina, realizaron un mega plan con más de 100 medidas, que involucra a todos los cuerpos del Estado y uno de los puntos más importantes es la atención y reparación a las víctimas.


Array